Si gana más del mínimo: ¿debe su empleador subirle el sueldo cada año?
Aunque no hay norma que lo exija, Corte ha hablado del derecho a no perder el poder adquisitivo.
Somos interlocutores válidos y mediadores con solvencia en temas laborales sin distingos de credo, raza o condición migratoria.
Asesoramos y brindamos capacitación permanente al migrante en temas laborales, sindicales, de emprendimiento, regularización y bienestar.
Le apostamos al empoderamiento de nuestros afiliados tanto en áreas técnicas como personales, propendiendo las buenas relaciones entre empleadores y trabajadores.
Impulsamos el fortalecimiento del tejido social, las relaciones de confianza y apoyo entre los migrantes venezolanos en Colombia.
Aunque no hay norma que lo exija, Corte ha hablado del derecho a no perder el poder adquisitivo.
El secretario de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, expresó su agradecimiento a médicos migrantes venezolanos que han aportado sus conocimientos y han trabajado en la primera línea para atender la emergencia sanitaria de la covid-19 en la capital colombiana.
Con el aumento del salario mínimo, también se incrementó el salario integral, que quedó en $11.810.838. Entérese a qué corresponde y qué obligaciones tiene quien lo recibe.
Para facilitar el conocimiento de las normas y leyes que arropan a los trabajadores venezolanos en Colombia, OIT, CGT y UTRAVENCO han diseñado en conjunto una cartilla informativa en digital donde el lector encontrará una explicación del derecho a la igualdad respecto a los derechos laborales entre migrantes y nacionales colombianos.
La Certificación de Competencias Laborales es un proceso gratuito que el SENA desarrolla para verificar y certificar las habilidades, destrezas y conocimientos que tiene una persona para desarrollar una función o labor determinada. El uso del certificado sirve como soporte de hoja de vida y ayuda en la consecución de empleo o ascensos laborales, permanencia o reconocimiento en el mundo laboral.
Según lo establecido en la Constitución Política de Colombia y en el Código Sustantivo del Trabajo los trabajadores migratorios y sus familiares gozan y se les respetan en Colombia sus derechos en igualdad de condiciones que los nacionales, todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías.
Uno de los factores que influye en la elevada tasa de desempleo de los venezolanos en Colombia es el desconocimiento de los empresarios de cómo contratar migrantes, no es priorizar al extranjero sobre el nacional, sino tener la oportunidad de evaluar mayor número de perfiles profesionales y de incrementar su ventaja competitiva.
En un refugiado o migrante tiene la oportunidad de encontrar mano de obra calificada, experiencia laboral y tasas de retención significativamente más altas.
Según informe de la Universidad del Rosario (UR) y la Fundación Konrad Adenauer (FKA) “La crisis multidimensional de Venezuela conduce a que miles de ciudadanos abandonen su país por el colapso socioeconómico, por la persecución política o por la violencia y la inseguridad, en busca de garantizar el derecho a la vida, la salud, la alimentación, la integridad y la libertad personal”; Human Rights Watch cataloga la situación que viven los venezolanos como “una emergencia humanitaria sin precedentes”.
Los migrantes provenientes de Venezuela que llegan a Colombia están dispersos por casi todo el territorio nacional. Sin embargo, el 80% de los migrantes se instalan en siete departamentos: La Guajira, Arauca, Norte de Santander, Atlántico, Sucre, Cesar y Magdalena; además de la ciudad de Bogotá.